Blog de artículos cortos editados en diversos medios, y estimados de cierto interés como punto de partida al debate. Argumentos para generar una propia opinión e interpretación de lo que nos rodea.
9 jun 2013
Cómo ser intercultural y no morir en el intento
Gestionar la Diversidad social en la que nos encontramos es en sí mismo un reto complicado y más si somos conscientes de que las personas que se encargaran de gestionarlo son individuos que forman parte de nuestra sociedad, por lo que debemos tener en cuenta que ambiente es el que les rodea para saber así como reaccionan.
Para un sencillo análisis del cómo se utiliza de manera irresponsable, o no, las corrientes de creación de opinión, podríamos empezar por los medios de comunicación. Existe una preocupación por la representación que los medios de comunicación europeos dan del mundo árabe y musulmán y el énfasis por trasladar esta imagen podríamos decir que empieza tras la primera guerra del Golfo, poco tiempo después de la caída del muro de Berlín. Es a partir de ese momento en el cual podríamos decir que el enemigo pasa de ser el “rojo” (contexto de la guerra fría y la lucha entre los dos bloques, el occidental y el de los países comunistas) a ser el “verde” (color que representa el Islam). Ya en su momento, Edward Said alerta en su análisis sobre la cobertura mediática del islam (Said, 1997) que “para la opinión pública en general de EE.UU y Europa, el Islam representa noticias desagradables. Los medios, los gobiernos, los estrategas geopolíticos y los académicos, todos ellos coinciden en señalar al Islam como una amenaza para la civilización occidental”.
Analizado este contexto, podríamos afirmar que tal y como explican Maxwell McCombs y Donald Shaw en su “teoría de la configuración de agenda”, los medios nos dicen sobre que pensar y por tanto, sobre que opinar. Esto aclararía que las responsabilidad sobre lo que está sucediendo es compartida y nos debería hacer reflexionar sobre qué modelo de sociedad queremos.
Pero tal y como decía Edward Said, existen muchos responsables en la representación de una imagen desagradable de Islam o lo Árabe. Si analizásemos el papel de los medios audiovisuales, veríamos que en muchas ocasiones de una manera sutil y en otras no tan sutil, las series de televisión o las películas en las cuales salen árabes o musulmanes, el papel que se les asigna e interpretan refuerzan estereotipos (viven en el desierto, visten chilabas, son los malvados de la película o de la serie, se mueven por odio o venganza, son de piel oscura y llena de cicatrices, etc) hasta las películas de dibujos animados como la de Aladdin, refuerzan esta imagen asignando un acento más marcado y diferente a la hora de hablar, acompañado de rasgos más marcados a los malos (nariz ganchuda, barba larga, ojeras muy marcadas).
Tampoco se quedan cortos algunos intelectuales y académicos. En este ámbito especializado encontramos de manera destacada al ideólogo de la Teoría del “Choque de Civilizaciones” (Samuel Huntington) el cual, en un momento dado de su teoría, habla del “peligro de los musulmanes y de su propensión hacia el conflicto y la violencia que los convierte en una amenaza” Con estos comentarios contribuye de forma intencionada a alimentar una imagen violenta y que sirve para generar odio, ligando unas características de identidad del individuo a la violencia y el conflicto.
Pero no solo Huntington contribuye al discurso del miedo y del prejuicio y estereotipo, también podemos encontrar declaraciones sorprendentes de la mano del premio Príncipe de Asturias, Giovanni Sartori, el cual afirmaba que “…el Islam representa el extremo más alejado de Europa…La integración de sus fieles es muy difícil. Esta situación mejorara con los inmigrantes de segunda generación…siempre que no sean educados en escuelas musulmanas”. En este discurso se puede apreciar un afán por la anulación total de los orígenes del individuo, haciendo que se asimile al entorno en el que vive, pretendiendo a su vez crear una imagen falsa del continente europeo ignorando las aportaciones musulmanas a la creación de Europa y sobre todo excluyendo a una parte de la ciudadanía europea musulmana propia del continente de países como Croacia, Bosnia o Bulgaria entre otros.
En resumen, revisando el papel de los medios, académicos y demás sujetos notables de repercusión, podríamos decir que nos encontramos ante lo que Hall denomino como el “poder simbólico” consistente en la capacidad de marcar, asignar y clasificar a otros reforzando los estereotipos y aumentando los prejuicios. Esto lleva tiempo ocurriendo con diversidad de colectivos y en cada ocasión existen cada vez mas entidades interesadas en la creación de conflictos resaltando las diferencias en lugar de los puntos de unión.
Todos estos ejemplos demuestran las trabas a las que cualquier persona se tendrá que enfrentar para iniciar un diálogo interno y posteriormente externo, de acercamiento y respeto al otro, al diferente. Si alguien hoy en día quiere convertirse en un individuo pleno y ciudadano global, deberá salir indemne de todo este caudal de información negativa y estereotipada, para así llegar al final a convertirse en un miembro de esta sociedad Intercultural y no morir en el intento.
Mohammed Azahaf
08/06/2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
1 comentario :
Leer artículo en etiqueta de sociedad: "Gitanos, un éxodo de mil años.
Publicar un comentario