30 sept 2015

Nuevo orden económico: desafíos y respuestas

Trasladar la batalla a niveles supra-nacionales y privilegiar la lucha política con énfasis en los objetivos económicos en lugar de encerrarse en la lucha política "pura" son algunas respuestas a los desafíos económicos.

El proceso de deterioro y aumento de la desigualdad social viene de lejos; por ejemplo, la población más pobre de Alemania ha ido perdiendo renta y poder adquisitivo en los últimos veinte años, como señala David Card, economista de la Universidad de Berkeley, en El País, el 26 de julio de 2015, que añade que "sea cual sea el crecimiento de la productividad, la ganancia se redistribuye cada vez más hacia el 10% con más ingresos". Y esta acelerada concentración de los ingresos entre ese 10% es en España una evidencia, como lo pone de manifiesto la AEAT en agosto de 2015: la masa salarial del sector privado ha caído en estos años más de un 18%, y la de los funcionarios más de un 4%, mientras la de los ejecutivos y directivos, que forman parte de ese club de los más ricos, ha aumentado en más de un 16%.

El contexto aquí esbozado está constituido por los elementos siguientes:

1. La "crisis" entendida como parte del proceso de transformación del modelo económico

El modelo económico capitalista se agota. De ahí la referencia a la exposición de Larry Summers, aludiendo a las burbujas como soporte de nuevos desarrollos capitalistas, pero con una eficacia expansiva decreciente.

Desde luego le es necesario al modelo aumentar la tasa de explotación, porque es útil en todos los sentidos: el económico, porque apuntala los beneficios; el cultural, porque acelera la adaptación a las nuevas exigencias del modelo; etc. Como señala Alberto Garzón Espinosa, eldiario.es, 28 de julio de 2015), el papel subordinado de la economía española es estructural y nos aboca a sufrir la imposición de una estrategia como la que estamos viendo desplegarse:

"En realidad, el subdesarrollo relativo de la economía española o griega es estructural, es decir, es parte del reparto de cartas en la economía mundial." "Y el diseño institucional de la Unión Europea y la eurozona no sólo no corrigen esa circunstancia sino que la agravan. Es más, las reformas estructurales impuestas por la troika en los países del Sur de Europa tienen como objetivo profundizar en el carácter periférico y dependiente de estas economías. No hay ningún propósito de modificar las estructuras productivas y hacerlas converger con las del centro".

Es interesante recordar que el lugar de España en la división internacional del trabajo viene siendo subordinado desde la época del Imperio colonial, cuando los medios de pago - el oro y la plata de América - permitieron el funcionamiento de una economía mercantil pero al tiempo impidieron el desarrollo de la industria, manteniendo a gran parte de la población en la miseria y la exclusión y eliminando el excedente demográfico a través de la emigración colonizadora. El modelo sigue en gran medida vigente, como lo muestran el déficit exterior estructural y la vuelta a la expulsión de población tras un breve paréntesis.

Pero el nuevo modelo necesita sobre todo prescindir de una parte creciente de la población en edad de trabajar. La exclusión responde a un excedente estructural, no coyuntural: como se dice en la sección de opinión del diario El País, del domingo 9 de julio de 2015, bajo el título "Precariedad peligrosa":

"Gran parte de los parados de larga duración se convierten en desempleados permanentes cuando rebasan los 40 años. A partir de esa edad, el asalariado se convierte en invisible para las empresas; deja de contar en las pruebas de selección y, según el análisis de muchas empresas de empleo, es probable que no vuelva a encontrar trabajo en el resto de su vida laboral."

Por otro lado, la paulatina liquidación de servicios sociales de gestión pública (sanidad, dependencia, educación,…) es funcional a la estrategia de creación de nuevos mercados para los negocios privados. Pero, a la larga, esto no resuelve el problema de la pervivencia del modelo económico: no pasa de ser "una pequeña burbuja poco duradera".

La que resiste y asegura su cuota es la economía financiera. Volviendo al caso de Grecia, como dice Eduardo Garzón Espinosa, eldiario.es, 21 de julio de 2015:

"… si bien es cierto que el Estado griego ha recibido muchísimo dinero por parte de Europa y del FMI, también es cierto que la mayoría del mismo sólo ha servido para 1) rescatar a bancos privados, tanto nacionales como internacionales, 2) contribuir al negocio bancario al pagar intereses, y 3) satisfacer pagos comprometidos con organismos internacionales; mientras que sólo una reducida proporción… ha servido para llevar a cabo el gasto corriente del Estado griego…".

La economía real deja de interesar: su expansión no forma parte de las estrategias económicas y su modernización tiene efectos demasiado limitados (véase la ausencia de política industrial).

2. La política como eje de la acción

Lo que se dirime es ante todo una cuestión de poder: quién decide y hasta qué punto tiene que justificar sus acciones.

El desplazamiento de los centros de decisión desde las instituciones más cercanas a la soberanía popular hacia instancias muy alejadas y menos visibles para los ciudadanos hace que los estados-nación queden fuera de juego: los pueblos son convocados para resolver cuestiones menores, mientras las cuestiones mayores quedan fuera del alcance.

A escala europea, los equilibrios de la posguerra se han roto, entre otras razones principales porque, como señalaba Helmut Köhl en una entrevista, la nueva generación de dirigentes alemanes no vivió la guerra y muchos de ellos ni siquiera recuerdan la condonación de la deuda que a Alemania le permitió salir de las miserias de los años cincuenta: es exactamente el caso de Merkel, a la que Köhl se refería específicamente, que además de pertenecer a una generación de posguerra se educó en la RDA, sin llegar a tener una percepción clara de la importancia de la entente franco-alemana.

3. La traslación de los enfrentamientos para evitar la ocultación

Un relato de magnificación de las reacciones populares ante la crisis es necesario para justificar ciertas medidas represivas, concebido para elaborar por anticipado una respuesta a lo que se presume probable: el caso griego sirve como espantajo, desplaza la discusión al terreno de los problemas nacionales de Grecia y permite eludir la cuestión principal, que es la grave crisis de ámbito europeo. De paso, se advierte que el castigo puede extenderse a todos esos europeos "perezosos", que señala la prensa alemana, marcando la frontera entre la Europa protestante-anglicana y la Europa católica-ortodoxa; entre la Europa germana y anglo-sajona y la Europa mediterránea; entre la Europa de la sensatez y la de la radicalidad, como enfatiza cada vez más buena parte de la prensa escrita en España.

Mientras se atraviesa la fase de transición, con la adaptación del entramado institucional y del marco jurídico, el sistema asume que tiene la obligación de mantener una cierta legitimidad democrática: se trata de una acción puramente instrumental y que se irá adaptando a las exigencias de cada fase, introduciendo herramientas que guardan la apariencia democrática pero anticipan las nuevas reglas del juego más restrictivas que se van imponiendo.

Ante esto, es útil preguntarse:
¿Cuáles son los principales desafíos y cuáles pueden ser las líneas de respuesta?

1. El modelo económico que conocemos está en fase de recomposición, una vez que su fundamento principal, que sigue siendo la explotación del trabajo (el ajeno y, cada vez más, el propio), encuentra crecientes dificultades para sostener su reproducción ampliada.

La expulsión de mano de obra y la multiplicación de burbujas financieras son las principales respuestas del modelo desde hace unos años, con desprecio por los equilibrios básicos entre economía financiera y economía real y entre utilización de los recursos y sostenibilidad económico-social y ambiental.

Las respuestas alternativas que suelen proponerse carecen de eficacia porque se auto-limitan en dos sentidos: operan a escala de estado-nación y continúan encerradas en la polémica acerca de la salida de la crisis.

Las respuestas vivas solo podrán encontrarse a través de un cambio de plano: trasladar la batalla a niveles supra-nacionales y privilegiar la lucha política con énfasis en los objetivos económicos en lugar de encerrarse en la lucha política "pura" (constitución, instituciones, sistema electoral, etc.), que únicamente permite repartir otra vez las mismas cartas.

2. El modelo político democrático que conocemos está, si no muerto, como mínimo en estado de rigidez avanzada. Su utilidad, más allá de las batallas locales y de corto plazo, está anulada por las propias dimensiones del desafío.

El empate político ha permitido mantener una apariencia de juego democrático mientras las grandes cuestiones se decidían en ámbitos muy alejados de la soberanía popular. Las respuestas tradicionales del sistema han resistido hasta la llegada de la indignación popular, y ahora, cada vez más, se dejan ver las garras afiladas que toman la forma de leyes represivas y que anticipan una ofensiva general en toda regla.


Las respuestas efectivas tendrán que basarse en la convergencia de una soberanía popular recuperada dentro de los límites del estado-nación y una superación de esos límites a través de alianzas transformadoras a escala europea, quizás inicialmente en la Europa del sur, hasta que alemanes, holandeses, finlandeses, etc. descubran que ellos tampoco forman parte de ese 1% más rico, en el que solo estarán sus representantes en el "poder financiero mundial".

Por Jacinto Vaello
28/09/2015 
Fuente

28 sept 2015

Habéis roto el hechizo, gracias por la libertad (¿Aún no dimitió Rajoy?)

Podéis discutirlo todo, se ha acabado el miedo. Podéis y debéis debatir si queréis monarquía o república, si queréis república unitaria o federal, si os consideráis nación o región y si queréis autodeterminaros, si queréis banca pública o no, si queréis esta constitución u otra nueva.

Catalanas, catalanes, escribí esto antes de hacerse público el resultado de las elecciones catalanas. Hayáis votado lo que hayáis votado, todas las personas que vivimos en España debemos daros las gracias porque unos y otras habéis ganado vuestra libertad pero también habéis roto el hechizo que tenía atrapadas nuestras vidas. Le habéis roto la espina al miedo con alegría y naturalidad.

En este mismo día en que todos miramos hacia ahí escrutando los números para imaginar vuestro futuro, que también nos afecta, hace cuarenta años cinco pelotones de hombres armados fusilaron a cinco jóvenes antifranquistas. Aquellos asesinatos fueron un ritual de magia negra ejecutado por aquel régimen; pretendía condicionar el futuro. Y lo consiguió, nadie se engañe, la historia de España estuvo tutelada y condicionada en adelante. Cuando los representantes de los partidos redactaban la Constitución llegó a aquel despacho una nota de la Junta de Jefes de Estado Mayor señalando el límite que les pareció que estaban olvidando, que era la indisoluble unidad de la nación española. Y tras el 23-F y los pactos para cerrar el episodio, el gobierno inmediatamente siguiente redactó la LOAPA para limitar el sentido de la autonomía de las nacionalidades. Y siempre planeó esa sombra, siempre. Y, aunque parezca increíble y ahora nadie parece recordarlo, cuando se discutía el "estatut" que finalmente apuntilló el Constitucional hubo de nuevo conspiración militar y un general sancionado. Pues bien, la ciudadanía catalana, con independencia del resultado electoral, han acabado con todo eso. Ciudadanos y ciudadanas españolas, sois libres.

Podéis discutirlo todo, se ha acabado el miedo. Podéis y debéis debatir si queréis monarquía o república, si queréis república unitaria o federal, si os consideráis nación o región y si queréis autodeterminaros, si queréis banca pública o no, si queréis esta constitución u otra nueva.

Hace cuarenta años aquel brujo siniestro y su corte de criminales tejió una tela de araña que nos ha mantenido envueltos a todos. Y así han seguido naciendo y creciendo españoles que solo han conocido ese aire viciado, su patria misma es el miedo. Por eso causó asombro a muchas personas fuera de Catalunya vuestra osadía: "¿Cómo se atreven? Les mandarán al Ejército, a la Policía, a la Guardia Civil. Los jueces los detendrán...". Efectivamente los señoritos franquistas que siguen viviendo de mantener vivo ese miedo jugaron con él. Pero no les tuvisteis miedo. ¡Bien por vosotros! ¡Bien por los demás!

Cuando el presidente de un gobierno que no sabe quiénes son los ciudadanos con nacionalidad y quiénes no, sólo entiende de súbditos atemorizados, habló hoy de "este lío en el que nos han metido" y se refería a que habéis deshecho la tela de araña que nos envolvía. Él y los suyos no saben cómo comportarse ahora en un país distinto donde al fin ha entrado aire fresco.

Los medios de comunicación que nos llegan y los dirigentes de los partidos estatales siguen hablando de vosotros sin vosotros, aturdidos, atontados, intentando explicarse..., justificarse. Justificar lo injustificable. Pero la historia les ha pasado por delante a toda velocidad y ya son pasado.

A aquellos cinco jóvenes los fusilaron al alba y vosotros, catalanes, abrís un alba para vosotros y para los demás. Al final era cierto que existe la historia y tiene un sentido: no es casualidad que hayáis roto la soga del temor en el aniversario del fusilamiento de aquellos cinco jóvenes, lo que hicisteis es también un homenaje a Xosé Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui.

La noche más larga, tituló García Sánchez una película con guión de Gutiérrez Aragón sobre aquellas muertes tan incómodas que nadie quería mentar y todos olvidar. Hace un año publiqué un libro que eran sombras de aquella madrugada, pero ahora acaba de salir Mañana cuando me maten, de Carlos Fonseca, y recupera lo que hay que saber de aquel hechizo perverso. Este día 27 de septiembre de 2015 habrá que recordarlo con una canción de Aute, Al alba, y otra de Llach, La estaca. O quizá La gallineta.

Eso sí, catalanes, catalanas, salgan las cuentas electorales que salgan, no nos olvidéis porque no os olvidaremos. Ahora más que nunca sois gente nuestra.


Postdata: acabo de conocer los resultados electorales: ¿De verdad que aún no presentó su dimisión Mariano Rajoy y con él su gobierno? ¿Y el Rey qué opina?.

Enlace permanente de imagen incrustada

 Por Suso de Toro
27/09/2015 - 23:22
Fuente

25 sept 2015

Estafadores y ladrones... pero impunes

En la economía actual, como en el cerdo, todo se aprovecha, incluso los desastres. Porque las pérdidas corren por cuenta de otros: de la gente de a pie, de los trabajadores, de los consumidores, de los contribuyentes… Lo de siempre (José Luis Trasobares)

000000000 7


Tremendo lo del truco informático de Volkswagen. Pero deberíamos estar habituados a que los magos de la alta economía hagan de las suyas, e imiten (cada vez con mayor desvergüenza) a los capos de la mafia. Al fin y al cabo, unos y otros se entremezclan como clientes de los mejores paraísos fiscales, de los más prestigiosos abogados y asesores, de los resorts exclusivos... incluso de los mismos burdeles de altísimo standing. Vimos a Lehman&Brothers suspender pagos al reventarle el chanchullo piramidal, al Deutsche Bank y otras glorias financieras de Europa trampear el euribor para ganar miles de millones, a las petroleras y telecomunicadoras pactar precios, a las multinacionales evadirse de sus responsabilidades fiscales, a los superejecutivos de medio mundo hacerse millonarios engañando a sus accionistas...
También en España podemos presumir de un fabuloso atraco: el perpetrado en numerosas cajas de ahorro por sus propios administradores. ¿Por que, pues, habría de llamarnos la atención que el principal fabricante de automóviles del mundo haya perpetrado una estafa a escala global? ¿Acaso suponíamos que los de Volkswagen (tan serios, tan estirados, tan... alemanes) eran especiales? ¿Nos habíamos creído los anuncios sobre la supuesta ecoeficiencia de sus milagrosos motores?

Son estafadores y ladrones. Pero si además hacen cosas tan descaradas es porque se sienten (y son) impunes. Nunca les pasa nada. Una multa, un traspiés, un desprestigio que se irá diluyendo con el paso del tiempo... El presidente de Volkswagen se va a casa con un fajo, tan ricamente. Lo mismo ha ocurrido con cientos de personajes responsables de otros macropufos (en España, por ejemplo). Mientras, el tremendo tropezón bursátil (de toda la industria del automóvil) permite a los brokers jugar en corto y seguir ganando. En la economía actual, como en el cerdo, todo se aprovecha, incluso los desastres. Porque las pérdidas corren por cuenta de otros: de la gente de a pie, de los trabajadores (no saldrán indemnes de ésta los de VW), de los consumidores, de los contribuyentes. Lo de siempre.

Por José Luis Trasobares
24/09/2015
Fuente

23 sept 2015

Lomce: a estudiar se va emprendiendo

La Ley Orgánica 8/2013 de Mejora de la Calidad Educativa centra la atención en una educación dirigida a formar sujetos destinados al trabajo.



La Ley Orgánica de Educación (LOE) marcaba como uno de sus objetivos afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales, y en los últimos años se han impartido charlas y cursos sobre Emprendimiento en los institutos públicos, generalmente a cargo de empresas privadas contratadas por los Ayuntamientos, en las que se explica a los alumnos los beneficios –no sólo económicos– de ser empresario: más tiempo para compartir con la familia y los amigos, horarios flexibles, ser tu propio jefe o decidir en qué, cómo, cuándo y cuánto trabajar, amén del orgullo de servir de sustento a varias familias.

La Ley Orgánica 8/2013 de Mejora de la Calidad Educativa (la famosa Lomce) incide hasta la saciedad en este concepto del espíritu emprendedor, incluso desde Primaria. Podría pensarse que se entiende ese emprendimiento como algo aplicable a todos los ámbitos de la vida.

Sin embargo, a la hora de concretar el currículo (es decir, qué contenidos, qué habilidades, qué saberes se impartirán a los estudiantes y cómo se distribuirán en las diferentes asignaturas), nos encontramos con materias como Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial desde los primeros cursos de ESO, o Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional, en 4º.


En cuanto a Bachillerato, podrán cursarse asignaturas como Economía de la Empresa, o Fundamentos de Administración y Gestión, esta última en la rama de Artes. Ni siquiera los tradicionales bohemios escapan al emprendimiento.

Admitiendo que, ciertamente, es necesaria la educación económica, cabría al menos cuestionar su enfoque y la omnipresencia de figuras como "empresa", "empresario" o "emprendedor" en los currículos de las más variadas asignaturas, con la reconocida finalidad de poner en valor la figura del empresario.

El Real Decreto 1105/2014, que establece el currículo para ESO y Bachillerato, recoge entre las competencias exigidas "el fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario" (sic).

Estos conceptos aparecen por todas partes: desde Educación Plástica, Visual y Audiovisual, de 4º de ESO, hasta Física y Química de 1º de Bachillerato, Fundamentos del Arte, del mismo curso (aquí se señala como uno de los criterios de evaluación "analizar la importancia para el mundo del arte de Walt Disney como empresa"), o Filosofía, entre cuyos contenidos figuran, por ejemplo "La filosofía y la empresa como proyecto racional" o "El modo metafísico de preguntar para diseñar un proyecto, vital y de empresa" (?).

En caso de que el alumno no llegue a emprender por su cuenta, siempre puede ser "intraemprendedor", concepto que aparece en la asignatura de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, y que consiste en ser emprendedor en el trabajo dentro de una organización. Muchos son los llamados y pocos los elegidos, pero para todos hay sitio en el emprendimiento.

El panorama en el currículo de Formación Profesional es similar, y no deja lugar a interpretaciones: entre sus objetivos, figura el de afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.

En el caso de la educación para personas adultas, "adquirir, ampliar y renovar los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la creación de empresas y para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales" figura como uno de sus objetivos.

Un empresario en tu escuela

También se mantiene en la Lomce que los centros concertados que impartan Formación Profesional puedan incorporar a su Consejo Escolar un representante del mundo de la empresa, designado por las organizaciones empresariales.

Es importante recordar aquí que el Consejo Escolar interviene en la designación del director del centro, la selección del profesorado, el proceso de admisión de alumnos y alumnas, la aprobación del presupuesto del centro...

Al leer la nueva ley de educación y los decretos que la desarrollan, se obtienen dos conclusiones: la primera, que el sistema educativo forma, cada vez más, parte del engranaje del sistema económico, de modo que lo perpetúa; casi lo ensalza, sin cuestionarlo en absoluto.

La segunda, que se potencia el camino iniciado con las anteriores leyes de educación, que centraban la atención en una educación cuya principal finalidad es formar personas productivas, sujetos destinados al trabajo –precisamente ahora que empieza a cuestionarse el papel del trabajo en la vida de las personas–, más que seres humanos pensantes, críticos y que cambien el mundo a mejor.

Por Mercedes López
profesora de Secundaria.
25/08/2015
Fuente



22 sept 2015

¡Qué susto!

Se sienta uno frente al televisor a la hora del informativo y ve desfilar una catarata de tipos y tipas que vaticinan a los catalanes los mayores males si terminan votando a favor de los independentistas. Cataluña saldrá del euro, será expulsada de la Unión Europea, quedará aislada de las naciones civilizadas, perderá la práctica totalidad de sus bancos, sufrirá un corralito financiero, no podrá pagar las pensiones… Alguno de esos agoreros incluso deja caer que no sería descartable una intervención militar para restablecer la ley y el orden.

Hace falta valor para votar a los independentistas en estas circunstancias, cavila uno. Aunque, bien pensado, eso de perder el euro quizá no fuera una desgracia tan terrible, añade en voz alta. Ante la mirada reprobatoria de la gente con la que está viendo el informativo, uno sonríe en retirada, dejando el comentario en mera “boutade”.

Llevamos ya bastantes minutos de telediario y continúa el aluvión de profecías apocalípticas. Cada una de ellas es enunciada tres veces: lo anuncia el presentador o la presentadora desde el plató, lo repite el reportero o la reportera presentes sobre el terreno y lo oficializa el político o la política de los partidos azul o naranja. Entonces uno cae en la cuenta de que no son predicciones más o menos razonables: en realidad, son amenazas. Los que anticipan esas catástrofes (si es que todas ellas son catástrofes, se dice uno, volviendo a pensar en el euro) están dispuestos a hacer todo lo que esté en sus manos para materializarlas.

Uno se retrepa en el sillón y piensa –ingenuamente sin duda– que intentar evitar un divorcio con un aluvión de amenazas no parece un buen método para recuperar el afecto o, al menos, la atención de la otra parte. ¿Por qué no se prueba la seducción, el decirle al otro que se le quiere y se le necesita para un nuevo proyecto compartido? ¿Por qué no proponerle un traslado de domicilio, un viaje fascinante a algún lugar desconocido para los dos, un nuevo reparto de tareas domésticas, una vida sexual renovada, qué se yo? En ocasiones funciona.

Pero el telediario ya ha cambiado de tema, ahora está con las crisis de los refugiados de Oriente Próximo. Sale un individuo con cara de patrón de una funeraria que advierte de que, entre los refugiados, se esconden terroristas yihadistas. “¿Pero este señor no había salido ya antes?”, dice uno en voz alta. “Sí, con lo de Cataluña”, le confirman.

Menudo sistema tan enrevesado y poco seguro para introducir terroristas en Europa, piensa uno. ¿Por qué tendrían que utilizarlo los yihadistas cuando ya tienen carne de cañón en el Viejo Continente? ¿No vivían legalmente en Lavapiés los autores de la matanza del 11-M? ¿No eran de nacionalidad francesa los asesinos de Charlie-Hebdo? ¿No entraron en Estados Unidos con visados impecables los saudíes del 11-S? ¿Por qué han de complicarse la vida los jefes yihadistas enviando a sus agentes a atravesar desiertos y mares, superar vallas con cuchillas y murallas de policías bien armados, sufrir registros corporales, controles de identidad y censos oficiales? Esa gente es bárbara pero no tonta; se supone que ya tiene lugares en las tierras que domina donde entrenar a sus esbirros en las peripecias de una pista americana.

A estas alturas, uno de tus acompañantes ante el televisor ha zapeado. En el telediario de otra cadena aparece un tipo gigantón y de rostro caballuno que hace la síntesis de los dos asuntos del día. Los independentistas, dice, están llenando adrede Cataluña de inmigrantes musulmanes. La revelación es estrepitosa: el independentismo catalán y el yihadismo van de la mano. Cuesta pillarlo, pero debe ser cómo eso de que los de Podemos son a la vez nazis y comunistas, bolivarianos y norcoreanos, extraterrestres y cromañones.

Si a estas alturas, no estás temblando de miedo, no estás pidiendo a gritos que alguien termine con pulso firme y mano de hierro con tantísimo peligro como el que se abate sobre tu vida, es que eres un inconsciente irremediable. O el mismísimo Doctor Fu Manchú.

por Javier Valenzuela
21/09/2015 
Fuente

21 sept 2015

Desesperanzas griegas

Syriza ganó ayer en un mar de resignación del pueblo griego, obligado a escoger entre la austeridad de Tsipras y la de Nueva Democracia. Ninguna celebración tras su victoria, ninguna muestra de alegría. Sólo síntomas de rutinaria aceptación de la realidad era lo que ayer transmitían las calles de Atenas. La idea que las cosas podían ser de otro modo se evaporó sin remisión.

El Tsipras de ayer es una siniestra sombra del que ganó el 25 de enero. Una caricatura de sí mismo. En menos de un año enterró las esperanzas de cambio, se plegó a los dictados del mundo financiero y, quizá sin saberlo, apuñaló por la espalda a la idea misma de que el cambio es posible, haciendo de verdugo de un mundo mejor que se resiste en llegar.

Como en tantas ocasiones de la historia, los enterradores del futuro vienen de las propias filas del campo popular. Cuando esto sucede las consecuencias son devastadoras. La desorientación y la confusión se expanden sin freno. Se tarda tiempo en remontar.

La Unidad Popular (2’8% de votos) fracasó en su intento defensivo y desesperado de articular políticamente el OXI expresado en el referéndum, lo que demuestra que el desánimo, el desconcierto y el miedo han prevalecido por encima de las esperanzas y los deseos de cambio. Pero habrá que seguir ahí, preparándose para lo que está por venir, para la nueva ronda de devastación social.

Los límites del gobierno de Tsipras muestran que las medias tintas no sirven y que para confrontarse a la dictadura de las finanzas hay que estar dispuesto a ir hasta al final. Sino, no vale la pena intentarlo. ¿Por qué iniciar caminos a ninguna parte? Esta es una lección estratégica fundamental que hay que tener bien presente para el caso del Estado español. Hay momentos en los que no hay alternativa. O adaptarse o adentrarse por la tan desconocida como necesaria senda de la ruptura. No siempre se puede cuadrar el círculo.

El apoyo de Podemos a Tsipras es pan para hoy y hambre para mañana. Aunque le permite aparentar que está con los “ganadores” en Grecia, en realidad Podemos ha ligado su suerte a la de un partido que ha capitulado ante la Troika y que antes de las próximas elecciones generales del Estado español se verá obligado a implementar un paquete salvaje de recortes. No llegarán buenas noticias de Grecia en el futuro inmediato. Y hacer ver que lo son no sirve para nada. Cada medida que aplique el nuevo gobierno de Syriza será un verdadero torpedo a la credibilidad de Podemos y a la credibilidad del cambio. Un “no se puede” en toda regla. Una auténtica pesadilla. Tsipras puede convertirse en un verdadero Freddy Krueger del cambio social, no sólo en tierras helénicas, también en la lejana iberia. Y recuerden, a Pesadilla en Elm Street le siguieron seis secuelas. A cada cual peor. La espiral de derrotas (y, por tanto, de victorias de los de arriba pues no olviden que en la lucha social cuando alguien pierde otro acostumbra a ganar), si se pone en marcha es infernal.

El año 2015 era muy delicado para la Troika y el poder financiero internacional, con la victoria de Tspiras el 25 de enero y la posibilidad de un triunfo de Podemos a finales de año en el Estado español. Pero con Tsipras domesticado y con Podemos perdiendo fuelle, el poder financiero y sus servidores políticos pueden terminar el año salvando los muebles. Lo que hace presagiar un duro 2016 donde las políticas de austeridad se intensificarán. Una conclusión se impone: mover ficha y cambiar el sistema de juego para generar un revulsivo y conseguir que el bipartidismo del PP-PSOE no consiga, a pesar de su debilidad, estabilizar su caída o amortiguarla con su recambio preferido, Ciudadanos.

Por Josep Maria Antentas
21/09/2015
Fuente


15 sept 2015

El gran peligro de Europa es el auge del fascismo

En lugar de estar hablando de por qué se permiten campos de concentración en Europa y la violación de los derechos humanos, se induce la asociación de migrantes con terrorismo.


Sorteando alambradas
Sorteando alambradas, protegiendo a sus hijos

Los ves bajar de la barcaza, llorando, ateridos de frío y miedo. Padres y madres que cargan a sus hijos. Mujeres entradas en años, obligadas a afrontar el riesgo de un viaje incierto por huir de una vida aún peor. Ancianos que han de ser sostenidos por otros para caminar. Los propios chiquillos que han ofrecido una cadena de expresiones con todos los registros, hasta llegar al cuerpo inerte del niño-niño como dormido en la derrota que no le permitirá despertar jamás.

Algunos, los más jóvenes sobre todo, muestran alegría en las metas superadas. Pero todos ellos han de sortear después el calvario que la Unión Europea y algunos países en particular les deparan. Desde alambradas con cuchillas -de fabricación española, por cierto- a engaños y encierro. Y cuando casi vislumbran la meta les levantan una barricada más. Tenemos las retinas llenas de sus caras, su dolor, sus carreras, su resolución. Son una evidencia que sacude la infinita hipocresía de Europa, una conmoción para las conciencias, si se tienen. Europa se derriba a sí misma al hundir Schengen.

Es posible advertir a los periodistas que trabajan sobre el terreno -salvo la desnaturalizada húngara Petra Laszlo cuyas excusas no cuelan- sobrepasados por la magnitud de la tragedia. La Europa de la austeridad ha resucitado hasta los campos de concentración para recluir a los enemigos… de la codicia, a sus víctimas hoy más ostensibles. Una doctora española cuenta a Ana Jiménez de TVE que los centros de internamiento -de reclusión en realidad- de Hungría están peor dotados y atendidos que los de África. Olga Rodríguez aguanta el tipo para describir el trato inhumano que reciben: como animales. Como piara de cerdos, sí, les echan comida guardias húngaros al servicio del gobierno ultraderechista de Viktor Orban. Gobierno votado en las urnas, naturalmente, por individuos con ese derecho.

Hungría lidera el fuerte impulso de algo que se parece extremadamente al fascismo y varios países cercanos se están situando en la misma órbita. Este martes pone en vigor una ley más del corte autoritario que le caracteriza y que le permitirá hasta encarcelar emigrantes. Y así vemos a la embajadora húngara en España declarar en La Sexta Columna, de A3Media, que les preocupa “la composición étnica de Europa”. La malcarada, agria y soberbia representante de un país casi irrelevante en la cada vez más irrelevante Unión Europea se permite situarse como modelo étnico y decidir quién lo cumple y quién no. Asombra la desproporcionada autoestima de esta gente que se cree superior a otros. Y el peligro que entraña la defensa de esa pretendida pureza racial con estos métodos.  El fantasma de los años 30´revive tal cual.

Orban, el amigo de Aznar, “preocupa desde hace tiempo en Europa”, dicen, pero no han movido un dedo para pararlo. Ni uno. La mano, para darle palmaditas en la espalda. Grecia es ejemplo de que, cuando el mando en Bruselas quiere ejecutar y castigar a alguien, lo hace sin la menor contemplación. Claro que solo es cuando adeuda dinero, no derechos. Marine Le Pen y Sarkozy en Francia, los ultras de los países nórdicos que se adueñan de las encuestas, Cameron que ha salido del armario de derecha radical con su mayoría absoluta, el PP español al que el húngaro considera su mejor aliado… Ya están aquí. Parecía una broma –el efecto Godwin, decían- y los tenemos tomando decisiones. Y ganando poder por días.

Los que más asusta son ciertos especímenes humanos. Los que pegan y prenden fuego a refugiados, y los que preparan las hogueras. “Yo esto de los refugiados lo arreglaba fácil: cuatro bombas y fuera. Total se están matando en sus países”, escuché decir con mis propios oídos al conductor de un microbús, jaleado previamente por un grupo de mujeres ignorantes y racistas. Escenas como ésta se suceden y cualquiera las relata.

 De nada les valen los convenios internacionales, todas las normas que Europa está incumpliendo con los refugiados o la escasa proporción de su número: los llegados entre 2014 y 2015 suponen el 0,065 de la población de la UE. Políticos sucios y periodistas a su servicio con el mismo tizne lanzan y recogen la cuerda para identificar migrantes con terrorismo. Cuando hasta Alemania ha negado esa relación. Todo argumento es inútil si el racismo anida en esos seres embrutecidos y oscurantistas.

La derecha neoliberal, más o menos xenófoba, controla el temario del debate en favor de sus intereses de poder y económicos. Han logrado colar el discurso que les conviene y, en lugar de estar hablando de por qué se permiten campos de concentración en Europa y la violación de los derechos humanos, se induce la asociación de migrantes con terrorismo. Pura técnica goebbeliana en la que caen hasta periodistas bienintencionados.

El PP ha pedido defender a la industria armamentística y lo que ellos entienden por informar a los ciudadanos de los beneficios que produce la investigación en este terreno. La investigación y las ganancias empresariales que cuida con esmero el Ministro Morenés. No necesitan fingir. Esta es la hipocresía europea, dado que los principales vendedores de armas están aquí y en EEUU y esas armas han servido en algunos casos para violar derechos humanos. En países de los que, como Siria, ahora huyen los ciudadanos.  Sus votantes no se lo cuestionan.

Crecen los pobres y los multimillonarios. Para eso se gobierna. El último informe de Intermon Oxfam así lo demuestra una vez más. Los recortes y la política fiscal tienen una influencia directa en el aumento de la desigualdad. Y, tras comprobar sus resultados, los presupuestos 2016 ahondan en la misma dirección, según la ONG. En España se han duplicado los multimillonarios y ya hay tres millones de pobres. Más del 50% de los hogares no llega a fin de mes. Un lector comento: “Y ahora encima los sirios”.  No acabemos con este atropello que me quita lo mío para aumentar el lujo de unos pocos, no: los sirios. Baja la cerviz y calla: que paguen los sirios. Hasta que la voracidad de la codicia y la hipocresía lleve la emigración a su puerta.

La muerte de Aylan, los ahogados de cada día, las decenas de criaturas arrastradas por los caminos, las vallas, las terribles escenas que muestran los informativos, han cambiado la percepción de otras muchas personas. Por eso, algunos políticos –como el PP de las alambradas con cuchillas y de los muertos de Ceuta- se mueve internando contentar a las distintas sensibilidades. A los racistas y a quienes les incomoda lo que ocurre.

Preocupa en la ultraderecha de la UE “la composición de la etnia europea” Y la Hungría que cierra caminos, encarcela migrantes y los trata como animales es la que, según parece, se ha arrogado el derecho de repartir los carnés de pureza étnica. Y todavía hay quienes piensan que no pasa nada.


Miles de personas están saliendo a la calle en apoyo de los refugiados políticos y económicos. Varias ciudades toman la iniciativa para crear una red de acogida, desde Barcelona a París. Organizaciones No Gubernamentales piden a Europa que cumpla, los desplazados no pueden esperar. La gran esperanza, la única, es que estas mareas muevan a la Europa que se unió –aunque como alianza económica-  precisamente para combatir el fascismo que desintegró sus pueblos, el que está volviendo a arraigar en ella. El ascenso del fascismo es hoy uno de nuestros más graves problemas.

Por Rosa María Artal  
14/09/2015
Fuente

10 sept 2015

Drones: desearás que todos los días sean grises

Entre las exposiciones que más nos han impactado este verano, queremos destacar una: ‘Blue Sky Days’, en el Arts Santa Mònica de Barcelona. Aborda con sentido crítico el uso nada ético de los drones en nombre de la vigilancia, y las amenazas que se ciernen sobre todos nosotros sin que haya un sólido movimiento crítico para poner límite a una tecnología que puede dar seguridad, pero también mucho miedo. Quedan días para visitarla.


Práctica de béisbol en el condado de Montgomery (Maryland). Los funcionarios del condado de Montgomery compraron cuatro drones en 2014 para probar qué uso podrían tener para la policía y los bomberos. Foto:
Práctica de béisbol en el condado de Montgomery (Maryland). Los funcionarios del condado de Montgomery compraron cuatro drones en 2014 para probar qué uso podrían tener para la policía y los bomberos. Foto: Tomas Van Houtryve.


Estos días aún tenemos oportunidad de contemplar en el Arts Santa Mònica de Barcelona Blue Sky Days, una excepcional muestra de este verano en el marco del Festival de Fotografía Documental DOCfield15. La serie, creada por Tomas van Houtryve, está avalada por multitud de premios internacionales.

El proyecto explora el potencial de los drones como tecnología de vigilancia y su impacto en la sociedad actual. Las fotografías, los textos y el audiovisual que componen la muestra poseen claras intenciones críticas centradas en el uso nada ético que se potencia en tareas de defensa en nombre de la seguridad. La formación en Filosofía del autor le lleva a recapacitar e intentar comprender cómo es posible vivir de espaldas al terror que acecha a distancia a millones de personas.

La muestra nos pone rápidamente en situación, al explicarnos por qué se llama Blue Sky Days:

“En octubre de 2012, un dron mató a una mujer de 67 años que recolectaba okra frente a su casa en el noroeste de Pakistán. En una sesión informativa celebrada en Washington DC en 2013, el nieto de 13 años de la mujer, Zubair Rehman, que también resultó herido durante el ataque, habló con un grupo de cinco legisladores. “Ya no me gustan los cielos azules”, dijo. “De hecho, ahora prefiero los cielos grises. Los drones no vuelan cuando el cielo está gris.

(…) También sobrevolé con mi cámara escenarios en los que los drones se usan por motivos menos letales, como prisiones, campos petrolíferos o la frontera entre EE UU y México. Las imágenes capturadas desde la perspectiva del dron entablan una conversación sobre la naturaleza cambiante de nuestras nociones de vigilancia, privacidad y guerra”.

Gente que hace ejercicio en el centro de Filadelfia (Pennsylvania). Como un alto funcionario anónimo del Gobierno de EE. UU. dijo a The New York Times en mayo de 2012, para la CIA «tres personas haciendo saltos de tijera» eran una prueba suficiente de un campo de entreno de terroristas (una alusión a las políticas por las que las personas no identificadas en el extranjero que muestran comportamientos llamados distintivos son objetivo de «ataques distintivos»).
Gente que hace ejercicio en el centro de Filadelfia (Pennsylvania).
Como un alto funcionario anónimo del Gobierno de EE. UU. dijo a The New York Times en mayo de 2012, para la CIA «tres personas haciendo saltos de tijera» eran una prueba suficiente de un campo de entrenamiento de terroristas (una alusión a las políticas por las que las personas no identificadas en el extranjero que muestran comportamientos llamados distintivos son objetivo de «ataques distintivos»). Foto: Tomas Van Houtryve


Con un pequeño dron comprado en Amazon, y adaptado para desarrollar el proyecto, Van Houtryve viajó por todo Estados Unidos para fotografiar acontecimientos exactos a los que se han convertido en el objetivo de los ataques aéreos de las fuerzas armadas de ese país. Su objetivo era plasmar bodas, funerales y/o gente que reza o hace ejercicio desde la misma perspectiva con la que los servicios militares y de inteligencia avistan desde hace años amplias zonas de Somalia, Afganistán o Pakistán. Organizaciones como The Bureau of Investigative Journalism y las aplicaciones Dronestre.am y Metadata, desarrolladas por el activista Josh Begley estiman en más de 620 los ataques realizados hasta finales de agosto de 2015, ataques que han causado más de 2.010 muertos, entre los que se encuentran más de 1.275 civiles y cientos de heridos. Todas estas incursiones a distancia son tan aparentemente limpias y asépticas que no forman parte de la iconografía antibelicista. Lo que no vemos, no existe. Por eso es importante crear conciencia entre los espectadores: Blue Skye Days nos identifica con cualquiera de las personas retratadas. Cualquiera puede sentir cómo la intimidad puede ser violada impunemente. Parques, carreteras…, cualquier espacio público puede ser el espacio desde el que se recopilen datos sobre objetivos de dudosa peligrosidad.

Vehículo de la Policía Fronteriza de EE. UU. en el condado de San Diego (California). La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos utiliza drones Predator desde 2005. Una demanda presentada en 2012 en virtud de la Ley de Libertad de Información reveló que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza prestó su flota de drones a otras entidades del gobierno (entre las que se incluyen la Administración para el Control de Drogas, el FBI, los Rangers de Texas y departamentos de policía locales) casi 700 veces entre 2010 y 2012.
Vehículo de la Policía Fronteriza de EE. UU. en el condado de San Diego (California).
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos utiliza drones Predator desde 2005. Una demanda presentada en 2012 en virtud de la Ley de Libertad de Información reveló que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza prestó su flota de drones a otras entidades del gobierno (entre las que se incluyen la Administración para el Control de Drogas, el FBI, los Rangers de Texas y departamentos de policía locales) casi 700 veces entre 2010 y 2012. Foto: Tomas Van Houtryve.

Su punto de vista refleja la esencia de Llega un grito a través del cielo: Drones, vigilancia de masas y guerras invisibles, exhibición desarrollada en LABoral Centro de Arte de Gijón a finales de 2015, y que ya recogimos en El Asombrario. En ella se abordaba “el impacto y el terror generados por los conflictos armados en los que se emplean drones, abordando además la ambigüedad ética y legal de los vehículos aéreos no tripulados (VANT)”. Creadores como James Bridle, Martha Rosler, Alicia Framis o Lot Amorós criticaban en ella el distanciamiento de la sociedad civil ante los conflictos contemporáneos gracias a la utilización de tecnología y las metodologías militares punteras.



por Paloma G. Díaz
01.09.2015
Fuente

3 sept 2015

Quince años después, Europa sigue bajo la sombrilla

"La gente continuó en la playa con su maravilloso día de verano"

Hoy hace 15 años que Javier Bauluz tomó esta fotografía en Tarifa, Cádiz, España, año 2000.

La crisis humanitaria que está causando la actual avalancha de inmigrantes en Europa tiene un precedente en el año 2000. Javier Bauluz dejó constancia de ello a través de un reportaje que le llevó a montar guardia en las costas gaditanas durante más de un mes. Esta fotografía, inmensamente crítica con la situación de emergencia que se vivió y con la actitud de parte de la sociedad civil, mantiene su vigencia aún hoy. Ganador del Pulitzer y director de Periodismo Humano, no se muerde la lengua al hablar de la política de inmigración del gobierno español.

Por Javier Bauluz
27-08-2015

La crisis de fronteras en el capitalismo en crisis




Del norte de África a España; de Calais a Inglaterra; de Afganistán, Irak, Libia, Líbano y Siria a Hungría, Grecia e Italia, para llegar a Alemania y Suecia. No dejan su tierra para “aprender un nuevo idioma” o “buscar trabajo”, se ven expulsados de ella, huyendo de la muerte por la falta de libertad, la “falta” de recursos, las guerras y toda una serie de cuestiones cuya genealogía, normalmente, cuenta con raíces del territorio en el que buscan asilo. Territorio hostil que no sabe cómo quitárselos de en medio. Territorio cuya mentira, parece, ha puesto en marcha el reloj de la bomba que lo hará estallar en mil pedazos: la Unión Europea.

En esta crisis, quienes llegan no son personas, son cifras. Quienes llegan no son bienvenidos, son considerados un peligro para la feliz y tranquila vida de los vecinos europeos. Quienes llegan no son seres-en-el-mundo, son cuerpos, despojados de todo sujeto para ser convertidos en objetos que perseguir, golpear, encerrar y remover en una zona totalmente desconocida para ellos. Sus formas-de-vida, de las cuales apenas sabemos nada, son en la UE sinónimo de maldad, barbarie, pillaje. El Otro no puede entrar. Bueno, el Otro sólo puede entrar cuando nos convenga, es decir, cuando nos va bien y queremos siervos que ayuden a llevar mejor nuestro servilismo.

Ya lo hemos dicho, la Unión Europea tiene un papel destacado entre las causas y las consecuencias de esta crisis debido a sus intereses geopolíticos en los territorios de donde procede toda esta gente. Pero una cosa es jugar y divertirse fuera, y otra muy distinta que el afuera pase adentro. Y ante tal problema, los gobiernos de los estados europeos que se presentan como adalides de la democracia no quieren hacer nada. Bueno sí, aumentar las defensas para evitar que lleguen más muertos vivientes (pero ¿quiénes son realmente los muertos vivientes de esta película?) y fomentar el rechazo a través de la incertidumbre.

El discurso de la crisis interviene
como método político de gestión
de poblaciones. (…)                    
              
No vivimos una crisis del 
capitalismo, sino al contrario el 
triunfo del capitalismo de crisis.
–Comité Invisible

El mal hacer de la UE para con las gentes de las tierras africanas y de Oriente Medio con las que tienen acuerdos económicos, armamentísticos, etc., para con las “plagas”, la “inmundicia” y los que “sólo vienen a robar y quitarnos el trabajo” cuando Europa no está pasando por su mejor momento ha hecho despertar al monstruo que, aun a pesar de las grandes limitaciones, comenzaba a ser contestado en el “Viejo Continente”, el monstruo del racismo y la xenofobia. Aunque ¿no podríamos afirmar que este monstruo no se debe a un “mal hacer” sino que sus cadenas han sido rotas deliberadamente?

El fantasma de la ultraderecha recorre Europa, tiene importantes bases en Grecia, Francia, Reino Unido, Suecia, Austria, Dinamarca, Hungría y se está expandiendo sin cesar, más ahora que se ha desatado un gran flujo poblacional non-grato. El mensaje lanzado desde los aparatos institucionales está calando con fuerza entre las masas a las que va dirigido. Y lo que es peor, a las palabras le están siguiendo los hechos, que, lejos de ser una cuestión exclusiva de los gobiernos, han pasado también a ser llevados a cabo por diferentes colectivos sociales que se han tomado la libertad de actuar, sin tener apenas consecuencias.

Mientras tanto, al pueblo panem et circenses, y una buena dosis de miedo. No es baladí que todo el mundo haya podido guardar en su retina cómo se perpetraron los hechos de Charlie Hebdo, o que los medios de comunicación saturen día a día sus espacios con noticias sobre el terrorismo islámico que “amenaza” la seguridad de Occidente, ese soberano imperial que cuenta con los medios más efectivos para la defensa de sus fronteras (democracias biopolíticas y armamento nuclear).

Prefiguración del Otro, rechazo a lo desconocido, creencia en todo lo que nos dicen a través de sus dispositivos –constantemente presentes en nuestra vida diaria. Lavado de manos y oídos sordos ante una catástrofe que sigue aumentando. Los derechos humanos son violados en Calais por las autoridades británicas; apenas sabemos algo acerca de lo que ocurre en los regímenes CIE de España o Reino Unido; en Alemania lo neonazi no ha hecho más que crecer, como bien demuestran PEGIDA o los últimos incendios de centros de refugiados; no paran de crecer y reforzarse las vallas…

La tensión se está haciendo irreversible, y en la dialéctica generada tiene ventaja un bando, el que últimamente gana siempre, el de la fuerza reactiva que niega todo aquello que no parte de sus parámetros establecidos: el capitalismo neoliberal, que no es que excluya, sino que lleva a cabo una inclusión diferencial con la que abre y cierra puertas cuando quiere. ¿Y el otro bando? Parece que “ni está, ni se le espera”. Así que… ¿seguimos contando o hacemos algo?-

Artículo de Pedro Guzmán Mariblanca Corrales. 
Pedro es Licenciado en Historia por la Universidad de Granada. Actualmente es investigador en movimientos sociales y crisis capitalista  en l Universidad de Birmingham.
02-09.2015
Fuente

24 ago 2015

Se vende parcela... de información

LIBERTAD DE PRENSA, PUBLICIDAD OPACA Y SUBVENCIONES OCULTAS

Portadas de los diarios nacionales con publicidad del Banco Santander, el 28 de enero.
Portadas de los diarios nacionales con publicidad del Banco Santander, el 28 de enero. By Pablo Machuca.


Se venden parcelas de información en periódicos nacionales, regionales y/o locales. Interesados, pónganse en contacto con los departamentos de publicidad.

No, no es un anuncio real, pero así es como funciona la prensa. La fragilidad económica provocada por la crisis que azota a los periódicos españoles --deudas, pérdida de ventas, descenso del número de lectores, creciente cercanía al poder, falta de credibilidad-- ha sumergido a los medios en una situación de sumisión total ante las grandes compañías e instituciones políticas que invierten en publicidad.

Los últimos informes de InfoAdex, compañía referente en el control de la actividad publicitaria en España, cifran en 948,2 millones los ingresos anuales por publicidad en prensa (sumando diarios, revistas y dominicales). Las cifras de internet son “difíciles de obtener”, cuentan desde InfoAdex; sin embargo, el último Informe Anual de la Profesión Periodística, elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), cifra los ingresos por publicidad de los periódicos digitales en 381 millones de euros en 2013.
La información se vende por parcelas, al peso, en fascículos y de forma cada vez más opaca al único postor en una feria que convierte a la prensa en soporte de ataque directo a la libertad de expresión. Se da cobertura informativa a los que pagan: el viejo perro guardián de Paul Nizan tampoco muerde la mano de quien le da de comer.

El informe de la APM citado más arriba aclara que, en 2014, el 27,8% de los 1.647 periodistas encuestados recibió presiones por parte de instancias políticas, el 16,9% fueron presionados por representantes de las instituciones públicas y el 19,6% por parte de los anunciantes.
El periodista queda vendido ante un mercado informativo que le presiona para informar (o callar) al gusto del pagador. Pero no solo él, también el lector queda indefenso ante la deslealtad de la prensa, ya sea en papel o digital, porque tampoco los nuevos medios han sabido decir no al manjar económico que les proporciona la publicidad opaca y encubierta, conocida también con la expresión anglosajona branded content —contenido patrocinado, sin especificar que lo es—.

"Es un término que los de publicidad se han inventado para definir algo que el periodismo hacía desde siempre", asegura Carlos Chaguaceda, director de comunicación de UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica), con una amplia experiencia en el sector después de haber sido director de comunicación de Coca-Cola, de Telefónica y director de informativos de Antena 3, entre otros cargos.

La parcela publicitaria vendida como información


Las grandes empresas siempre han tenido estrechas relaciones con la prensa. Los casos de Coca-Cola y Banco Santander han sido los más evidentes en estos últimos tiempos. Recordemos la compra de las portadas de El País, ABC, El Mundo, La Razón, La Vanguardia, El Periódico y 20minutos por parte del banco de Ana Patricia Botín para publicitar unas becas. Recordemos el silencio de gran parte de la prensa española durante el proceso del ERE de la fábrica de Coca-Cola en Fuenlabrada (Madrid) y la página de publicidad de la empresa, que apareció en los periódicos antes mencionados, al día siguiente de la ratificación del Tribunal Supremo que declaró nulo dicho ERE.


Los periódicos nunca han puesto especiales reparos en publicitar a las empresas sin importar cuáles sean sus valores o su actividad. Ahora, tampoco ponen pegas para colgar en sus webs anuncios como el de la nueva cuenta 1, 2, 3 del Banco Santander, a pesar de los peligros que ese producto financiero pueda suponer a los clientes [de los que ya informó CTXT]. Desde la entidad no quieren especificar en cuántos periódicos digitales en los que han insertado publicidad sobre su nueva cuenta; pero en las últimas semanas se ha podido ver dicho anuncio en numerosos y diversos diarios online.

Estos anuncios, muchas veces invasivos, agresivos e irritantes --que miden su influencia en el número de pinchazos que reciben--, son la forma de sustento convencional que siempre ha mantenido a la prensa en papel; sin embargo, en estos últimos años de crisis, el perfil del consumidor ha cambiado: muchos ya no toleran o se creen la publicidad, otros rechazan los anuncios que solo se pueden cerrar tras una larga batalla con el ratón.

Este cambio ha obligado a modificar la manera en la que se les inyectan los mensajes publicitarios. Las marcas han hecho proliferar una forma de anunciarse que, siendo encubierta, en numerosas ocasiones pasa por información editorial del periódico: el branded content consiste en realizar un artículo o reportaje ligado a una marca concreta sin especificar que ese contenido es publicidad y está pagado por una empresa. Algunas veces, la marca aparece en el titular; otras, ni siquiera eso: los reportajes hablan de temas que interesan a esas empresas, y ofrecen opiniones de expertos que las empresas facilitan a los redactores.
"No hay que verlo negativamente sino como una nueva realidad que es imparable. Las compañías necesitan contar con la credibilidad de los medios y estos necesitan el apoyo de las compañías para generar ingresos", afirma Chaguaceda. "En la nueva sociedad de la comunicación, el marketing no es posible sin que pase por los medios. Los límites entre la publicidad y la información se han difuminado por la presión comercial y porque los hábitos de consumo se han normalizado".

Chaguaceda, que no es "muy partidario" de la publicidad encubierta, ya que, afirma, "el lector debe saber lo que está leyendo", advierte que el branded content es una práctica que "no blinda a las empresas contra la verdad", que no esconde “la realidad de tu empresa; y quien lo piense está equivocado”.

La verdad acaba saliendo, tanto si es buena como si es mala, opina Chaguaceda. Pero a pesar de ello existen malas prácticas, tanto periodísticas como publicitarias, en este terreno informativo-comercial. Una prueba es que los periodistas no se atreven a delatar a su medio ni a hablar sobre estos contenidos dando sus nombres y apellidos. ¿Por qué? No está el panorama laboral como para hablar mal de un periódico, ni siquiera si has sido despedido de él.

Las fuentes consultadas para este reportaje afirman que la publicidad encubierta "se ha hecho siempre en los suplementos" de la prensa, y que "últimamente está saltando a otras secciones de forma descarada". Para Chaguaceda, que ve los toros desde otra barrera, esta realidad se explica de forma distinta: "Los medios publicitan de manera inconsciente cualquier cosa a la que hacen caso. Y ahora se han dado cuenta de que eso tiene un valor y han empezado a cobrarlo".

Pero, ¿cómo podemos saber que un reportaje es branded content? No podemos saberlo, solo intuirlo. Como, por ejemplo, intuimos que la información que apareció el pasado 27 de junio en El País, sección Economía, sobre las ensaladas de bolsa la había patrocinado una marca del sector.

Avidez mediática


¿Es fácil colocar un artículo de este tipo en la prensa? Adela (nombre ficticio) trabaja en una agencia de comunicación y cuenta que es “súper sencillo” colar este tipo de informaciones publicitarias en los periódicos. “Es indignante porque ya hasta los propios medios te vienen a buscar. Están tan ávidos de dinero que ya lo hacen hasta los medios en los que antes era impensable".


“El branded content es un concepto que la gente de a pie no entiende”, asegura Adela, “porque aunque sea un contenido informativo, como publicidad está en tierra de nadie. Y eso es lo que aprovechan medios y empresas”. Sin embargo, la gravedad llega todavía más lejos: “a veces, incluso, ya lo importante no es que las empresas paguen por contenidos, sino que los propios medios te dicen que si no tienes publicidad en ellos no te van a publicar nada”.

“Como la publicidad tradicional ya no funciona, utilizan esto”, afirma Adela. Los publirreportajes en los que no aparecen las marcas ni la palabra publicidad por ninguna parte se multiplican. “Hay veces que te cargan un coste adicional por que la información la escriba un redactor, otras veces la escribes tú. Eso sí, tiene que pasar el visto bueno de redacción, porque si el mensaje es demasiado publicitario te lo maquetan como un publirreportaje”.
Adela apunta que en un medio regional, un reportaje de estas características suele costar entre 2.000 y 5.000 euros. En cuanto a los precios de medios nacionales, no se atreve a decir a cuánto se vende la parcela de información.

Chaguaceda tampoco se adentra en este terreno porque, dice, los “acuerdos” que él conoció “no son de ese tipo. No es véndeme una página, sino yo me anuncio en tantas páginas y te voy presentando mis proyectos, al que te interese le haces caso, pero dentro de un paquete de relación comercial”.
Ambos insisten en que se hacen buenos trabajos desde el sector de la comunicación institucional, que no todo son malas prácticas, que no siempre la empresa es la mala de la película, pero en ningún caso justifican el branded content. “Es un acuerdo en el que si tú ganas, yo gano”, dice Chaguaceda, "pero eso sí, siempre que no se mercadee con la credibilidad del medio ni del periodista”. Adela es más tajante: “A mí como periodista me parece vergonzoso”, dice.

Periódicos zombis para el lavado de imagen


Además de la publicidad comercial, las instituciones políticas han alcanzado cada vez más poder en los medios en los últimos años.

Bajo la presidencia de Esperaza Aguirre, la Comunidad de Madrid contrató los servicios de Alejandro de Pedro Llorca, informático y presunto conseguidor de la trama Púnica, para mejorar la imagen de la entonces presidenta y de su sucesor, Ignacio González. En su declaración del 30 de octubre de 2014 ante el juez que instruye la causa, Eloy Velasco, De Pedro aseguró que la deuda generada por la Comunidad de Madrid fue de 120.000 euros, a razón de 10.000 mensuales.

El imputado de la Operación Púnica, que según se ha sabido esta semana también cobró del PP nacional, aseguró que, con ese dinero, tenía a dos personas asignadas “full-time” para mejorar el posicionamiento en internet de la Comunidad de Madrid. Y a preguntas de la fiscal del caso reconoció que una de esas dos personas estuvo asignada a lavar la imagen, en exclusiva, de Ignacio González en relación al caso de su ático en Estepona.

¿Cómo limpiaba la trama Púnica la imagen de los políticos? Repitiendo muchas veces una misma noticia positiva hasta conseguir relegar las negativas que generaban otras webs. Por ejemplo, en el caso de Aguirre utilizaron, entre otros, tres dominios relacionados con ella (noticiasesperanzaaguirre.es, hablaconesperanzaaguirre.com y wikipediaesperanzaaguirre.es), además de numerosos periódicos locales.
De Pedro creó decenas de diarios dedicados a hacer este tipo de labores: los periódicos zombis. La empresa Estrategia de Identidad y Comunicación Online (EICO), propiedad de De Pedro, llegó a manejar a través del grupo de prensa Madiva un total de 50 periódicos locales encargados de distribuir noticias positivas sobre empresas y políticos. Entre sus clientes se encontraban el Real Madrid, Telefónica, Bankia e IDC Salud.

Según declaró Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, al juez Velasco, De Pedro cobraba 25.000 euros mensuales por posicionar al club "en el extranjero". Trabajo que también realizaba en España a través de diario-bernabeu.com, cuyo director, Javier Iglesias, cobraba 1.800 euros al mes de EICO.
Bankia también pagó sus servicios para contrarrestar las noticias en internet sobre el escándalo de sus productos fraudulentos: las preferentes, actividad por la que De Pedro llegaría a cobrar en 2014, según una información publicada en infoLibre, 120.000 euros.

La contratación de estos mismos servicios provocó la imputación en la trama Púnica de la exconsejera de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid Lucía Figar, por adjudicar presuntamente un contrato de 80.000 euros a Alejandro De Pedro para que mejorase su imagen en redes sociales.
Ya no solo se trata de comprar una parcela informativa, de hacerse con un artículo o reportaje, sino de comprar periódicos enteros para jugar con la información que le llega a los lectores y crear o lavar, ensuciando el periodismo, la imagen de unos pocos.

Al repasar estas actividades ‘informativas’ del Partido Popular y sus instituciones resulta incomprensible la polémica suscitada alrededor de la página Versión Original, que puso en marcha el Ayuntamiento de Madrid. Manuela Carmena no ha contratado a de De Pedro, sino que ha impulsado un blog de forma abierta y transparente, sin tratar de que parezca un periódico formal, para “desmentir y matizar” las informaciones que el consistorio no considera correctas.

El PP, el PSOE y Ciudadanos han sido críticos acérrimos de la página de Carmena. Incluso la APM y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) han criticado la puesta en marcha de Versión Original. Sin embargo, dar la versión institucional de los hechos es algo que hacen muchos gobiernos europeos, centrales y regionales. ¿Por qué asusta tanto en España? ¿Será porque el ayuntamiento no paga a los periódicos por dar su versión?

Los bancos: capos de la prensa


Entre los peligros que acechan a la libertad de prensa, las entidades bancarias juegan un papel fundamental. En uno de los famosos correos del expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa apareció un documento que recoge la inversión publicitaria de Caja Madrid en las radios entre 2002 y 2005: en concreto, la entidad invirtió 7,61 millones de euros repartidos de forma arbitraria e injusta.

Más de 2,8 millones fueron a parar a la Cadena Ser, que con una audiencia de casi cinco millones de oyentes, recibió 0,6 euros por oyente. Mientras, Radio Intereconomía, con una media de audiencia de 67.400, recibió 13,70 euros por oyente. La que menos dinero recibió del banco de Blesa fue Radio Euskadi, una cifra que no llegó a los 28.000 euros. Sin embargo, su audiencia alcanzaba a un público de 259.000 personas: 0,11 euros por oyente.

Aunque, tal vez, que el sector bancario compre a la prensa no debería sorprender tanto: la gran banca es hoy accionista y, por tanto, dueña, de varios grupos de comunicación. En el accionariado de Prisa encontramos al HSBC (el banco suizo al que iba a parar la evasión fiscal de la Lista Falciani), a CaixaBank y al Banco Santander. Entre los tres agrupan más del 23% de las acciones del grupo.
Jaime Castellanos Borrego, consejero del Grupo Vocento con un 4% de los derechos de voto en la Junta de Accionistas, es presidente en España de la Banca de Inversiones Lazard, una entidad franco-norteamericana vinculada al caso Bankia e implicada en un pago irregular a Rodrigo Rato de 6,1 millones de euros que investiga la Fiscalía Anticorrupción.

El presidente del Grupo Godó, Javier Godó Muntañola, estuvo integrado en el Consejo de Administración de CaixaBank, puesto que abandonó el 30 de junio de 2014 para formar parte del todopoderoso holding empresarial de la entidad financiera catalana presidida por Isidro Fainé: Criteria CaixaHolding.
Cuando los bancos son los capos de la prensa, ¿cómo negarles la portada de nuestros periódicos para publicitar unas becas?

La compra de la prensa con dinero público


Las empresas, los políticos y las entidades financieras no son los únicos que se lanzan a la compra de periódicos. Entre los gobiernos autonómicos, consistorios, ministerios y la prensa siempre ha existido un contrato de información institucional a cambio de ingentes sumas de dinero público. Es lo que se conoce como convenios opacos: todo el mundo sabe que existen, pero nadie suele verlos.


¿Cómo funcionan? Las instituciones dan una cantidad de dinero público al periódico a cambio de que se mantenga a los ciudadanos informados sobre lo que hace el Gobierno o sobre lo que dicho gobierno quiera.

El último caso conocido de rescisión de uno de estos convenios ha sido el que había entre el Ayuntamiento de Barcelona y La Vanguardia. La nueva alcaldesa de la ciudad condal, Ada Colau, decidió este mes de julio dejar de pagar los cinco millones de euros que venía otorgando el consistorio al periódico del Grupo Godó. Este contrato, que Colau no va a renovar, ayuda a entender por qué en los últimos tiempos La Vanguardia ha defendido una postura tan cercana al Gobierno de Artur Mas.

Los casos más sonados de compra de la prensa por parte institucional se han dado en Catalunya con la Generalitat de Artur Mas y en Castilla la Mancha con María Dolores de Cospedal, aseguran fuentes de asociaciones de periodistas. “Aunque lo realmente sangrante, en cualquier comunidad, es que no se reparta el dinero público de forma equitativa entre los medios según sus audiencias”, denuncian.
El diario El Plural tuvo acceso en diciembre de 2014 a esos “dineros opacos” que Cospedal repartía a los medios: en total, 22 millones de euros destinados a “medios de comunicación amigos”, entre los que había radios, televisiones, prensa y periódicos digitales.

La merendola mediática se realizaba “a través de la opaca Fundación para la Promoción de Castilla-La Mancha”, según El Plural. Los favoritos de la presidenta eran el Grupo Méndez Pozo (editor de La Tribuna), que se embolsaba casi cinco millones de euros, TV Popular y Guadanews, a quienes correspondía un trozo del pastel de más de 2,5 millones, y ABC, que se tragaba casi dos millones de euros. A su lado era ridícula la cantidad destinada a El País: 2.094 euros, a pesar de ser el periódico más vendido en Castilla-La Mancha.

Otro ejemplo de gobierno autonómico que inyecta dinero en la prensa es el de Alberto Núñez Feijóo. El presidente de la Xunta de Galicia ha firmado durante 2015 una serie de convenios por valor de casi medio millón: un total de 485.274,32 euros. ¿Quién es el favorito de la Conselleria de Presidencia? La Voz de Galicia, que recibe 243.709 euros.

Las cuentas correspondientes a los convenios entre instituciones y prensa no son fáciles de encontrar. “El problema es que normalmente el contrato no es con el medio (solo es así en algunos casos, como la campaña de la Dirección General de Tráfico en radios, que sí se adjudica de manera directa) sino con una central que se encarga luego de la difusión. Y ahí es donde se pierde la pista, porque no sabemos cómo se reparten. No son convenios entre prensa e instituciones, que quede claro”, explica Eva Belmonte, responsable de proyectos de civio.es y creadora de elboenuestrodecadadía.com.
El dinero destinado a la prensa se camufla a veces desde fundaciones, o adopta forma de “regalos”, cuenta otro periodista anónimo. “Los regalos que da el periódico a los lectores vienen a veces financiados por la comunidad o las empresas. Es una forma de meter dinero en el periódico sin que aparezca en ningún sitio”.

Acuerdo marco


La duda es: en la actualidad, ¿sale todo el dinero de las Comunidades Autónomas y fundaciones varias del acuerdo marco de publicidad institucional aprobado por la Administración General del Estado en 2014? El 8 de mayo de 2014, el Gobierno aprobó la licitación de la compra de espacios en medios de comunicación para publicidad. Fue la primera vez que se centralizó la contratación de estos servicios. El acuerdo estimaba destinar a los medios un total de 77 millones de euros.


En base al convenio, el Gobierno elegiría a cinco agencias de medios encargadas de insertar sus actividades en televisiones, radio, prensa, internet y otros soportes. El criterio para la elección de dichas agencias era que, en uno de los últimos tres años, hubieran tenido un volumen de negocio superior a los 600.000 euros. El acuerdo suponía dejar fuera a las empresas que no superasen dicho volumen, tal como informó el portal elboenuestrodecadadía.com.

Si hasta ese momento la información que pudiera tener el ciudadano acerca de este tipo de actividades era pésima, el convenio en cuestión la hacía todavía más opaca. Pues establecía que la publicación de los contratos de adjudicación con dichas agencias se haría solo si estas "lo estimaban oportuno".

Nuevos canales de televisión

Menos opaca es la información relativa a la concesión de canales de televisión. Pero no supone un chantaje menor. En otoño de 2015, a pocos meses de las elecciones generales, el Gobierno prevé asignar seis nuevos canales que los beneficiarios podrán utilizar durante 15 años. Atresmedia, Mediaset, Prisa, 13TV, Secuoya, Net TV (de Vocento), Real Madrid TV, Radio Blanca y El Corte Inglés cumplen con las condiciones para ser adjudicatarios del concurso: una cifra de negocio de al menos 2,5 millones de euros en los últimos tres años y una garantía de seis millones de euros por cada licencia solicitada.
De nuevo el Gobierno discrimina a las empresas que no alcancen el volumen de negocio establecido. Pero lo importante aquí es: ¿por qué conceder seis canales a pocos meses de las elecciones? Evidente: es otra forma de comprar el silencio, de comprar las palabras, las que podrían hacer daño y las que pueden beneficiar en plena campaña.

Aunque, a diferencia de Silvio Berlusconi, el actual Gobierno de España no posee ningún medio privado, estas subvenciones y concesiones estatales dibujan un mapa mediático peor que el de las peores épocas berlusconianas: el PP, con la ayuda de la gran banca y de las empress del Ibex 35, controla hoy de forma casi totalitaria la prensa, las televisiones, las radios, hasta hacer que todas las líneas editoriales sean, exceptuando algunos medios nuevos radicalmente independientes, las mismas.
El gasto estimado por la Administración General del Estado en subvenciones a los medios de comunicación para 2014 fue de 41 millones. Los 36 restantes siguen gastándose durante este año. Parece seguro que los beneficiados serán los más afines al Partido Popular.

¿Está la prensa comprada por el poder? Sí, sin duda, por el poder institucional, por el poder bancario y por el empresarial. ¿Es algo que pasa en todas partes? Tal vez sí, pero no olvidemos que la generalización de una costumbre no la justifica ni la legitima.
La prensa, según nos contaron nuestros maestros, servía para ser el guardián que evita los excesos del poder. Pero el poder ha conseguido comprar a nuestro pitbull hambriento a base de galletitas para perro: la mayor parte de la prensa española le lame la mano al partido, a la empresa o al banco de turno. ¿Quién va a enseñarle al animal que saciaría mejor su hambre si se los comiera a ellos?

Por Marta Semitiel
06-08-2015


21 ago 2015

La (in)cultura del gatillo fácil

Tener el gatillo fácil (o el dron) en sociedades más o menos desestructuradas como Afganistán, Libia, Yemen y Somalia, o en países destrozados por la guerra como Irak, no suele ser un problema. Se puede afirmar que todos los muertos eran terroristas y nadie va a contradecir la versión del mando. Su sociedad civil (inexistente) carece de medios para ofrecer una información alternativa.

Las versiones oficiales sirven para proteger a “los chicos” que se han pasado en el uso de sus armas; también ayudan a enredar las investigaciones, cuando las hay, si el caso es tan escandaloso como el de la matanza de la plaza Nisour de Bagdad. Unos matones de Blackwater (ahora llamada Academi) abrieron fuego indiscriminadamente sobre un grupo de personas el 16 de septiembre de 2007 sin que mediara otra amenaza que su miedo. Perdieron la vida 17 civiles iraquíes. Cuando son de los “nuestros” los llamamos “contratistas”; cuando son del enemigo, “mercenarios”.


Pero el mundo está cambiando; ahora la impunidad en más difícil de sostener. Existen Internet, las redes sociales, los teléfonos móviles. Y existe WikiLeaks. Su primera gran filtración fue el ametrallamiento desde un helicóptero Apache de 12 personas, incluido Namir Noor-Eldeen, de 22 años, fotógrafo de la agencia Reuters. Sucedió en julio de 2007 en Nuevo Bagdad, un barrio de la capital iraquí. El alto mando de EEUU siempre se negó a dar explicaciones de lo ocurrido y a permitir una investigación periodística. Este vídeo demuestra por qué.


Esta cultura de violencia desmedida, del abuso constante e impune de la autoridad, esta deshumanización del enemigo que también deshumaniza al deshumanizador, ha terminado por infectar a una parte significativa de los cuerpos de policía de EEUU. Algunos agentes tratan a los sospechosos, y más si son jóvenes negros, estén o no armados, como si fueran peligrosos talibanes del valle del Korengal

Vivimos inmersos en una (in)cultura de la imagen, que tiene grandes ventajas, sin duda, pero también importantes inconvenientes. La realidad nos llega a través de la televisión, el cine, las “apps” y los videojuegos. Existe una potenciación del mundo virtual frente al real que permite generar una distancia emocional que reduce el impacto del dolor. Se puede ser un criminal de guerra en un videojuego, sentir placer al apretar un gatillo sin que haya consecuencias penales o morales. Sucede a los jóvenes, a los policías y a los periodistas que dejan de pisar la calle y hablar con personas normales: resulta cada vez más complicado separar la realidad y de la ficción.

La violencia policial en EEUU empieza a ser una epidemia alarmante. Ya no se puede decir que se trata de casos aislados. Son tan frecuentes los incidentes en los que agentes de policía blancos disparan sobre civiles negros que es evidente que algo no va bien. Hay un problema estructural grave incompatible con los valores de la democracia y de las propias leyes estadounidenses.

Identities.mic recoge 25 aspectos de la brutalidad policial que deberíamos conocer y ofrece algunos datos concretos. Dos ejemplos: el número de personas muertas por la policía de EEUU se elevó a 1.149 en 2014. En lo que llevamos de año, han muerto más de 470. Es llamativo si tenemos en cuenta que la policía noruega lleva desde 2006 sin matar a nadie.

Les recomiendo los gráficos de Mapping Police Violence. Según uno de esos gráficos, un ciudadano negro tiene el triple de posibilidades de resultar tiroteado por un policía que uno blanco. El 33% de los negros muertos no llevaban armas.

Un año después de Ferguson, el diario Le Monde, editorializa sobre la violencia policial en EEUU  y la revista The New Yorker publica un artículo sobre la impunidad policial y como afecta a la credibilidad del sistema. No hablamos solo de Ferguson . Hablamos de un síntoma, de que el gatillo fácil en Bagdad se ha trasladado a las ciudades de EEUU y de que policías que deberían ser los garantes de la ley se han transformado en su principal amenaza. Son una minoría, pero el sistema los protege.


Parece claro que falla la formación policial, y que existe un racismo subyacente en algunas de sus actuaciones. No ayuda a los buenos policías, que son mayoría, que los malos policías puedan matar con impunidad protegidos por jefes que alteran pruebas y compañeros que mienten en una indecente muestra de corporativismo.

Un policía no puede sacar el arma y disparar sobre una persona para resolver un incidente menor de tráfico, o que Sandra Bland acabe detenida por no poner un intermitente y muera en su celda en circunstancias sospechosas. Son demasiados casos.


La influencia de los conflictos exteriores, de la manera de comportarse, gritar y de abusar de la autoridad es perceptible también desde la uniformidad de los policías antidisturbios. ¿Es necesario vestirse como el Mad Max? ¿De dónde ha salido esta gente? ¿Tanquetas para patrullar en una universidad tejana?





Por Ramón Lobo
12-08-2015
Fuente

17 ago 2015

6 mentiras taurinas 6

Por orden de aparición en cualquier discusión sobre lo poco apropiado que resulta definir como “fiesta nacional” a una bárbara tortura animal:

1. “Es una tradición”. Es una falacia clásica, también conocida como argumentum ad antiquitatem. Que algo sea antiguo no significa que sea bueno. La prostitución, la tortura o la esclavitud son tradiciones aún más viejas que la tauromaquia.

2. “Sin corridas, el toro de lidia se extinguiría”. Bastaría con que los ayuntamientos gastasen en reservas naturales una cuarta parte de lo que hoy emplean en subvencionar la tortura animal para evitar tal drama. El lince ibérico también está en peligro de extinción, y nadie defiende que la solución sea torearle.

3. “El toro no sufre”. Hay un veterinario, jaleado por el lobby taurino, que dice haberlo demostrado científicamente por medio de unos misteriosos microchips, que ha implantado en algunos toros. De momento, su importante descubrimiento sólo ha sido publicado por la prestigiosa revista científica 6 toros 6. Ya que su investigación está tan avanzada, le recomendaría que probase ahora con humanos. Si no encuentra voluntarios, cosa probable, que empiece él mismo con las banderillas.

4. “También se mata a los terneros”. Pero el ternero, según la ley, debe ser sacrificado con el menor dolor posible, y al toro se le tortura. En Catalunya, la ley de maltrato animal recoge a los toros de lidia como excepción. Si toreasen a una oveja, incurrirían en un delito penado con cárcel.

5. “Es una pelea de igual a igual entre el hombre y el toro”. ¿Igualada? No hay más que ver cómo suele quedar el marcador.

6. “Los que quieren prohibir los toros son independentistas catalanes, contrarios a la fiesta nacional”. Pues yo vivo en Madrid y nací en Torresandino, Burgos.

Por Escolar
18-12-2014
Fuente

13 ago 2015

Carta de un particular a Mariano Rajoy

No se me habría pasado por la cabeza escribir una carta al presidente del Gobierno, y menos en mitad de las vacaciones de verano, si no fuera porque llega un momento en que uno cree percibir que la ofensa es personalizada. Uno lee lo que lee, escucha lo que escucha, y se pregunta si la ola de calor está haciendo estragos aún mayores de los imaginables. ¿Es posible que desde el poder político se considere que la idiocia es generalizada y que los ciudadanos formamos un magma incapaz de responder al insulto permanente? Así será, porque si no cuesta mucho creer que la estrategia decidida en vísperas de unas elecciones generales sea tan rematadamente simple: o me votan a mí, que soy el lince que ha conseguido salvar a este país de la ruina total, o votan el caos, representado por cualquiera que no sea el PP. Lo demás no importa.

A estas alturas del verano, ya lo de menos es que todo el mundo olvide que los datos macroeconómicos positivos sean consecuencia del cambio de políticas del Banco Central Europeo (BCE) o de la reducción de los precios del petróleo, y tengan poco que ver con la rendición total del Gobierno español a la salvaje devaluación salarial decretada por instancias internacionales. Lo trascendente, lo indignante en este negro agosto, es que usted decida alegremente seguir considerando a los ciudadanos como menores de edad y al régimen democrático como una especie de cortijo andaluz (o de pazo gallego) sometido al capricho del señorito. ¿Volvemos a la España de Machado o de Pardo Bazán? ¿Acaso nunca la superamos?

No le escribo como periodista, sino como simple particular afectado por su actitud y algunas de sus ofensivas declaraciones.

MINISTROS E IMPUTADOS

Hemos sabido que el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha recibido en su despacho del ministerio a Rodrigo Rato, imputado por graves delitos de corrupción. Después de admitir la existencia de la reunión, el ministerio ha comunicado oficialmente que se trataba de una cita de “carácter exclusivamente personal y completamente al margen de la situación procesal” del expresidente de Caja Madrid y de Bankia.

El señor Rato ha tenido a bien aclarar al periódico El País que en esa reunión se habló “de todo” lo que le “está pasando”. Y por muy presunto delincuente que sea Rato, cabe dar credibilidad a sus palabras, puesto que no viene a cuento pensar que en sus circunstancias pida cita con un ministro para comentar la próxima temporada de la Liga de fútbol o las beatificaciones previstas por el Vaticano. En todo caso, si se trata de “asuntos personales”, Fernández Díaz debería dar cita en su casa, en un bar o en un confesonario, pero siempre en horas libres no pagadas por los contribuyentes.

Usted, que es (incluso en vacaciones) presidente del Gobierno, se ha negado a opinar sobre dicha reunión, pero anuncia que será el ministro Fernández Díaz quien dé las explicaciones pertinentes en sede parlamentaria, aunque ya avanza que “no va a haber nada de particular”. Vamos, que considera absolutamente normal que un ministro y un imputado por corrupción de su mismo partido con procesos judiciales pendientes se reúnan en el ministerio y en horario de trabajo.

Se le olvida que usted mismo exigió (y consiguió) en 2009 la cabeza del entonces ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, por haber coincidido en una cacería en Jaén con el juez Baltasar Garzón. Y ni se molestó en preguntar si habían hablado o no de algún caso judicial políticamente espinoso. Ni llegamos a saber siquiera si se habían encontrado a solas en algún momento. Tiene usted la ventaja de que los principales dirigentes de la oposición también están de vacaciones y no han considerado oportuno interrumpirlas para solemnizar la petición de dimisión de Fernández Díaz o para (por ejemplo) comprometerse a no firmar acuerdo alguno con el PP mientras no se asuman las responsabilidades políticas oportunas.

Señor presidente del Gobierno: es evidente que a usted le importa un bledo el respeto a la dignidad democrática. Su ministro de Economía, Luis de Guindos, atendió gustoso las peticiones de Francisco Granados, encarcelado por su papel principal en la trama Púnica, y usted ni se ha molestado en comentar tamaño disparate (justificado nada menos que por su ministro de Justicia, Rafael Catalá). Simplemente pasa del asunto y hasta se irrita si le pregunta algún periodista. Su exministro de Educación, José Ignacio Wert, le obligó a hacer una crisis de gobierno que no quería y al mismo tiempo le pidió ser nombrado para un cargo público en París con el fin de estar cerca de su pareja en la sede de la OCDE. Ha esperado al verano, pero ha cumplido usted semejante petición en un ejercicio de nepotismo más propio del conde de Romanones que de un líder democrático del siglo XXI.

Para rematar el acaloramiento político del verano, hemos sabido (gracias a la investigación documentada de nuestro compañero Tono Calleja) que su íntima adversaria Esperanza Aguirre mintió descaradamente al afirmar que el ‘conseguidor’ de la trama Púnica jamás había trabajado para el PP de Madrid, que ella preside. Tampoco le parece a usted relevante la información, o quizás sólo prefiere que Aguirre se vaya cociendo en su propia olla.

EL OTOÑO Y "EL MARTILLEO"

Usted y los miembros de su gobierno parecen empeñados en que se trata de asuntos "entre particulares". El caso es que un ciudadano particular sólo puede llegar a la conclusión de que no quiere usted entender nada de lo que viene pasando. Parece que solamente le preocupa el “martilleo de algunas televisiones” sobre la corrupción, en lugar de avergonzarse y tomar medidas cuando sus propios ministros compadrean con los presuntos corruptos. ¿Sería usted tan amable de aclarar si Guindos o Fernández Díaz le consultaron acerca de sus gestiones con Granados o con Rato? ¿No tiene absolutamente nada que apuntar acerca de las mentiras de Esperanza Aguirre sobre la Púnica? ¿Ignora acaso que en nuestros países vecinos los ministros dimiten por haber engañado en dos párrafos de una tesis doctoral en la universidad?

Como particular uno puede sospechar que los SMS de ánimo que usted envió a Luis Bárcenas le tienen tan atado que le impiden abrir la boca sobre las relaciones de Aguirre con Granados, y que ya da lo mismo la magnitud de los dislates que en su entorno se produzcan: sólo cabe la huida hacia delante. Y si es capaz de reaccionar así respecto a Guindos, Fernández Díaz o Aguirre, mejor no imaginar el otoño que nos espera. Circula la especie de que su única obsesión es debilitar al máximo ese “martilleo” de algunos medios de comunicación. Habrá que comprobar hasta qué punto llega el asedio al ejercicio democrático.

Se le olvida, eso sí, que vivimos una realidad distinta a la que usted cuenta. Le han dicho sus asesores que tiene que hablar más con la prensa. Lo cual no quiere decir que no importe el contenido de lo que diga. Hay medios independientes, y crece el número de ciudadanos que no se conforma con ver los telediarios o con hojear las cabeceras tradicionales o con leer los comunicados oficiales.

Descanse lo que pueda. Pero cuando salga y hable, procure no ofender, si es posible.

                                               Con respeto,
                                              Un particular.

Por Jesús Marañas
11-08-2015
Fuente